#enhorarioescolar

martes, 27 de marzo de 2012

Cinco Razones para Dejar de Decir “¡Muy Bien!”

YOUNG CHILDREN

Septiembre 2001

 

Cinco Razones para Dejar de Decir "¡Muy Bien!"

Por Alfie Kohn

NOTA: Una versión abreviada de este artículo fue publicada en la revista Parents en mayo de 2000 con el título "Hooked on Praise" ("Enganchados a los Elogios"). Para una visión más detallada de los temas discutidos aquí, por favor refiérase a los libros Punished by Rewards yUnconditional Parenting.

Salga a un sitio de juegos, visite una escuela o aparézcase en la fiesta de cumpleaños de un niño, y hay una frase que de seguro va a escuchar: "¡Muy bien!". Incluso los bebés pequeños son elogiados por juntar sus manos ("Bonito aplauso!).  A algunos de nosotros se nos escapan estos juicios sobre nuestros niños al punto de que casi se convierte en un tic verbal.

Muchos libros y artículos advierten en contra de recurrir al castigo, desde pegar hasta el aislamiento forzado ("tiempo fuera"). Ocasionalmente alguien incluso nos pedirá que reconsideremos la práctica de sobornar a los niños con stickers o comida.  Pero usted tendrá que buscar arduamente para encontrar una palabra que desaliente lo que es eufemísticamente llamado refuerzo positivo.

Para que no haya ningún malentendido, el punto aquí no es cuestionar la importancia de apoyar e incentivar a los niños, la necesidad de amarlos y abrazarlos y ayudarlos a sentirse bien con ellos mismos. Los elogios, sin embargo, son una historia completamente diferente.  Aquí explico por qué.

1.   Manipulando a los niños. Suponga que usted ofrece una recompensa verbal para reforzar el comportamiento de un niño de dos años que come sin regar, o de un niño de cinco años que limpia sus materiales de arte.  ¿Quién se beneficia de esto?  ¿Es posible que el decir a los niños que han hecho un buen trabajo tenga menos que ver con sus necesidades emocionales que con nuestra propia conveniencia?

Rheta DeVries, profesora de educación en la Universidad del Norte de Iowa, se refiere a esto como "control con cubierta de azúcar". Muy parecido a las recompensas tangibles – o, para el propósito, castigos – es una forma de hacer algo a los niños para conseguir que ellos cumplan con nuestros deseos. Puede ser efectivo en producir estos resultados (al menos por un tiempo), pero es muy diferente a trabajar con los niños – por ejemplo, entablar una conversación con ellos a cerca de qué es lo que hace a una clase (o a una familia) funcionar sin problemas, o cómo otras personas son afectadas por lo que hemos hecho – o dejado de hacer. Este último enfoque no solo que es más respetuoso si no que no es efectivo para ayudar a los niños a convertirse en personas reflexivas. 

La razón por la cual los elogios pueden funcionar a corto plazo es que los niños pequeños están hambrientos de aprobación. Pero nosotros tenemos la responsabilidad de no aprovecharnos de esta dependencia para nuestra propia conveniencia. Un "¡Muy bien!" para reforzar algo que hace nuestras vidas un poco más fáciles puede ser un ejemplo de tomar ventaja de la dependencia de los niños. Los niños también pueden empezar a sentirse manipulados por esto, incluso si ellos no pueden explicar a ciencia cierta por qué.

2.  Creando adictos a los elogios. De seguro, no todo uso de elogios es una táctica calculada para controlar el comportamiento de los niños. Algunas veces felicitamos a los niños solamente porque estamos genuinamente complacidos por lo que han hecho. Sin embargo, incluso en esos casos, vale la pena poner más atención. En lugar de aumentar la auto estima de un niño, los elogiados pueden incrementar su dependencia hacia nosotros. Mientras más decimos "Me gusta la forma en que tú...." o "Muy bien hecho...", incrementa la dependencia de los niños hacia nuestrasevaluaciones, nuestras decisiones acerca de lo que está bien y mal, en lugar de aprender de sus propios juicios. Esto los lleva a medir su valor en términos de lo que a nosotros nos hará sonreír y darles un poco más de aprobación.

Mary Budd Rowe, una investigadora de la Universidad de Florida, descubrió que los estudiantes que eran elogiados profusamente por sus profesores eran más indecisos en sus respuestas, más proclives a responder en un tono de voz de pregunta ("mm, ¿siete?"). Tendían a retractarse de una idea propuesta por ellos tan pronto como un adulto mostraba su desacuerdo. Además, tenían menos tendencia a perseverar en tareas difíciles o compartir sus ideas con otros estudiantes.

En resumen, "Buen trabajo!" no les da seguridad a los niños; en última instancia, los hace sentirse menos seguros. Este tipo de frases puede incluso crear un círculo vicioso en el que mientras más recurrimos a los elogios, más parecen los niños necesitarla, por lo que los elogiamos aún un poco más. Penosamente, algunos de estos niños se convertirán en adultos que continúan necesitando a alguien que les dé una palmada en la espalda y les diga si lo que hicieron estuvo bien. De seguro, esto no es lo que queremos para nuestros hijos e hijas.

3.  Robando el placer de un niño. Aparte del problema de dependencia, un niño merece disfrutar de sus logros, sentirse orgulloso de lo que ha aprendido a hacer. También merece decidir cuándo sentirse de tal o cual forma. Pero, cada vez que decimos, "¡Muy bien!", le estamos diciendo al niño cómo sentirse.

De seguro, hay momentos en los que nuestras evaluaciones son apropiadas y nuestra guía es necesaria – especialmente con niños que ya caminan y de edad pre-escolar. Pero una corriente constante de juicios de valor no es ni necesaria ni útil para el desarrollo de los niños.  Desafortunadamente, seguramente no nos hemos dado cuenta de que "¡Muy bien!" es una evaluación tanto como lo es "¡Mal hecho!"  La característica más notable de un juicio positivo no es que este sea positivo, si no que es un juicio. Y a la gente, incluyendo a los niños, no les gusta ser juzgados.

Yo disfruto y guardo las ocasiones en las que mi hija logra hacer algo por primera vez, o hace algo mejor de lo que lo había hecho hasta ahora. Pero trato de resistir al reflejo de decir "¡Muy bien!" porque no quiero diluir su alegría. Quiero que ella comparta su placer con migo, no que me mire buscando un veredicto. Quiero que ella exclame, "¡Lo hice!" (lo que ocurre regularmente) en lugar de preguntarme con incertidumbre, "¿Estuvo bien?"

4. Perdiendo el interés. "¡Muy bonita pintura!" puede hacer que los niños sigan pintando por el tiempo que nos mantengamos mirando y elogiándolos. Pero, advierte Lilian Katz, una de las principales autoridades nacionales de educación en la temprana infancia, "una vez que se quita la atención, muchos niños no volverán a esa actividad nuevamente." Efectivamente, una cantidad impresionante de investigaciones científicas han mostrado que mientras más recompensamos a la gente por hacer algo, más tiende a perder el interés por cualquier cosa que deban hacer para obtener recompensas. Ahora el punto no es dibujar, leer, pensar, crear – el punto es tener el regalo, sea este un helado, un sticker o un "¡Muy bien!".

En un estudio de problemas conducido por Joan Grusec de la Universidad de Toronto, los niños pequeños que fueron elogiados frecuentemente por muestras de generosidad, tendían a ser un pocomenos generosos en el día a día, de lo que eran los otros niños. Cada vez que ellos han oído "¡Muy bien por compartir!" o "Estoy muy orgulloso de ti por ayudar", ellos perdían el interés por compartir o ayudar. Estas acciones vinieron a verse no como algo valioso en su propio sentido de lo justo, si no como algo que deben hacer para obtener nuevamente esa reacción del adulto. La generosidad se convierte en el medio para un fin. 

Motivan los elogios a los niños? Por supuesto. Los motivan a obtener elogios. Desgraciadamente, esto sucede frecuentemente a expensas del compromiso hacia cualquier cosa que ellos estaban haciendo y que provocó un elogio.

5. Disminuyendo el Desempeño. Como si no fuera suficientemente malo que un "¡Muy bien!" pueda menoscabar la independencia, el placer y el interés, puede también interferir con cuán bien los niños hacen una tarea. Los investigadores continúan hallando que los niños que son elogiados por hacer bien un trabajo creativo tienden a tropezar en la siguiente tarea- y no les va tan bien como a los niños que no fueron elogiados al principio.

¿Por qué sucede esto? En parte porque los elogios crean una presión de "continuar el buen trabajo", llegando a interponerse en el camino de lograrlo. En parte porque su interés en lo que hacen puede disminuir.  En parte porque ellos se vuelven menos propensos a tomar riesgos – un prerrequisito para la creatividad- una vez que comienzan a pensar sobre cómo hacer que esos comentarios positivos continúen viniendo.

En forma general, "¡Muy bien!" es un vestigio de un enfoque que reduce toda la vida humana a comportamientos que pueden ser vistos y medidos. Desafortunadamente, esta ignora los pensamientos, sentimientos y valores que yacen detrás de los comportamientos. Por ejemplo, un niño puede compartir un refrigerio con un amigo como una forma de atraer un elogio, o como una forma de asegurarse de que otro niño tenga suficiente para comer. Los elogios por compartir ignoran estos diferentes motivos. Peor aún, estos de hecho promueven el motivo menos deseable, haciendo a los niños más proclives a tratar de pezcar elogios en el futuro.

Una vez que usted empieza a elogiarlo por lo que es – y lo que hace – estas pequeñas y constantes explosiones de evaluación de los adultos comienzan a producir los mismos efectos que unas uñas rasgadas lentamente sobre un pizarrón. Usted comienza a alentar a un niño a dar a sus maestros y padres un bocado de su propia melaza, volteándose a responderlos diciendo (en el mismo tono de voz dulzón), "¡Muy buen elogio!" 

Sin embargo, no es un hábito fácil de romper. Dejar de elogiar, al menos al principio, puede parecer extraño,. Se puede sentir como si estuviese siendo frío o guardándose algo. Pero eso, (y pronto se vuelve evidente) sugiere que nosotros elogiamos más porque necesitamos decirlo que porque nuestros niños necesitan oírlo. Siendo esto así, es tiempo de reconsiderar lo que estamos haciendo.

Lo que los niños necesitan es apoyo incondicional, amor sin compromisos. Eso no solo que es diferente a un elogio – es lo opuesto al elogio. "¡Muy bien!" es condicional. Significa que estamos ofreciendo atención, reconocimiento y aprobación por saltar a través de nuestro aro, es decir, por hacer algo que nos place a nosotros.

Este punto, usted lo notará, es muy diferente a una crítica que mucha gente ofrece al hecho de dar a los niños mucha aprobación, o dársela muy fácil. Ellos recomiendan que nos hagamos más tacaños con nuestros elogios y demandemos que los niños "los ganen". Pero el problema real no es que los niños de esta época esperen ser elogiados por todo lo que hacen. Lo que sucede es que nosotros estamos tentados a tomar atajos, a manipular a los niños con recompensas en lugar de explicar y ayudarlos a desarrollar las habilidades necesarias y los buenos valores.

Entonces, ¿cuál es la alternativa? Eso depende de la solución, pero cualquier cosa que decidamos decir tiene que ser en el contexto del afecto genuino y amor por lo que los niños son en vez de por lo que han hecho.  Cuando está presente el apoyo incondicional, un "¡Muy bien!" no es necesario; cuando no está presente, un "¡Muy bien!" no ayudará.

Si estamos elogiando acciones positivas como una forma de desalentar un mal comportamiento, esto tiene poca probabilidad de ser efectivo por mucho tiempo. Incluso cuando esto funciona, no podemos afirmar que el niño ahora "se esté comportando"; sería más preciso decir que los elogios lo hacen comportarse. La alternativa es trabajar con el niño, para descubrir las razones por las que él está actuando de esa manera. Podríamos tener que reconsiderar nuestros propios requerimientos en vez de simplemente buscar una forma de que los niños obedezcan. (En lugar de usar "¡Muy bien!" para hacer que un niño de cuatro años se siente callado durante una larga clase o cena familiar, tal vez deberíamos preguntarnos si es razonable esperar que un niño haga esto).

También debemos encaminar a los niños hacia el proceso de tomar sus propias decisiones. Si un niño está haciendo algo que molesta a otros, entonces sentarse posteriormente con él y preguntarle, "¿Qué piensas que podemos hacer para solucionar este problema?" podría ser más efectivo que chantajes o amenazas. Esto también ayuda al niño a aprender cómo resolver problemas y le enseña que sus ideas y sentimientos son importantes. Por supuesto, este proceso toma tiempo y talento, cuidado y coraje. Lanzar un "¡Muy bien!" cuando el niño actúa en una forma que nosotros estimamos apropiada no toma ninguna de estas cosas, lo que explica por qué las estrategias de "hacer algo a" son más populares que las estrategias de "trabajar con".

¿Y qué podemos decir cuando los niños hacen algo impresionante? Considere estas tres posibles respuestas:

No diga nada. Algunas personas insisten en que un acto servicial debe ser "reforzado" porque, secreta o inconscientemente, ellos piensan que fue una casualidad. Si los niños son básicamente malos, entonces se les debe dar una razón artificial para ser buenos (a saber, recibir una recompensa verbal). Pero si este cinismo es infundado-y muchas investigaciones sugieren que lo es-entonces los elogios no serían necesarios.

* Diga lo que vio. Un enunciado simple, sin evaluación ("Te pusiste los zapatos por ti mismo" o incluso solamente "Lo hiciste") dice a su hijo que usted se dio cuenta. También le permite a él sentirse orgulloso de lo que hizo. En otros casos, puede tener sentido hacer una descripción más elaborada. Si su hijo hace un dibujo, usted podría ofrecer unas observaciones –no un juicio-sobre lo que usted ve: "¡La montaña es inmensa!" "¡Hijo, de seguro usaste mucho color morado hoy día!"

Si un niño hace algo cariñoso o generoso, usted podría atraer su atención sutilmente hacia el efecto de esta acción en la otra persona: "¡Mira la cara de Abigail! Ella parece muy feliz ahora que le diste un poco de tu comida". Esto es completamente diferente a un elogio, en el que el énfasis está en cómo usted se siente acerca de la acción hecha por su hijo. 

* Hable menos, pregunte más. Incluso mejores que las descripciones son las preguntas. Por qué decirle a él qué parte de su dibujo le impresionó a usted cuando puede preguntarle qué es lo que aél le gusta más de su dibujo? El preguntar "Cual fue la parte más difícil de dibujar?" o "¿Cómo hiciste para hacer el pie del tamaño correcto?" es probable que alimente su interés por el dibujo. Decir "¡Muy bien!", como lo hemos visto, puede tener exactamente el efecto contrario.

Esto no significa que todos los cumplidos, todos los agradecimientos, todas las expresiones de gusto sean dañinas. Debemos considerar los motivos por los que los decimos (una expresión genuina de entusiasmo es mejor que un deseo de manipular el futuro comportamiento del niño) así como los efectos verdaderos de decirlos. ¿Están nuestras reacciones ayudando al niño a percibir un sentido de control sobre su vida—o de buscar constantemente nuestra aprobación? Están estas expresiones ayudándolo a volverse más entusiasta en lo que está haciendo por derecho propio, o convirtiendo en algo que él solo quiere hacer para recibir una palmada en la espalda.

No es cuestión de memorizar un nuevo guión, si no de tener presentes nuestros objetivos a largo plazo para nuestros hijos y estar alerta sobre los efectos de lo que decimos. La mala noticia es que el uso de refuerzos positivos no es realmente algo positivo. La buena noticia es que usted no tiene que evaluar para poder motivar.

__________________

Traducido por www.FamiliaLibre.com  (Mónica Salazar), con autorización expresa del autor. 


Copyright © 2001, 2007 por Alfie Kohn. Este artículo puede ser bajado de Internet, reproducido, y distribuido sin permiso siempre y cuando cada copia incluya este anuncio juntamente con la información de las citas (i.e., nombre del periódico en el que apareció originalmente, fecha de publicación, y nombre del autor). Se debe pedir permiso para reimprimir este artículo en un trabajo publicado o para ofrecerlo de venta en cualquier otra forma. Por favor escriba en Inglés a:http://www.alfiekohn.org/contactus.htm

viernes, 2 de marzo de 2012

¿Superdotación o alta capacidad?

La polémica sobre el concepto de superdotación y talento ha venido siendo objeto de atención por los especialistas en este campo desde principios del siglo pasado.

Se han propuesto muchos modelos para explicar el fenómeno de la superdotación a veces conocidos por un nombre específico, otras por el de sus autores. Así, cabría citar a modo de mero ejemplo, el de Renzulli (tres anillos), Gagné (MDDT), Heller (Munich), Ziegler (Actiotope), Sternberg (WICS), Stanley (SMPY-CTY) y tantos otros. El acuerdo, o el establecimiento de un único modelo, o de un enfoque unitario, está lejos de alcanzarse y probablemente no se alcance nunca. Esto no es lo importante.


Lo que es más relevante es huir de las deformaciones que en la práctica se producen al malinterpretar las ideas o los modelos que se han propuesto, por las perniciosas consecuencias que tiene para las personas y el sistema educativo.

Hay una serie de ideas que están presentes en todos los estudiosos con mayor o menor énfasis, que llevan a huir del término superdotado por un buen número de razones. Esbozo algunas:

1. La superdotación NO es un atributo, rasgo o condición personal que se alcanza o con la que se nace, estable e inmutable a lo largo del tiempo, de modo que unos son superdotados y otros no lo son.

2. La superdotación no es un atributo o constructo que puede reflejarse en un CI. Aunque una puntuación de CI tiene cierto interés, está lejos de ofrecer alguna utilidad para planificar la atención educativa. Todos los modelos coinciden en la pertinencia utilizar indicadores específicos y múltiples, cercanos a las capacidades y habilidades que se trata de desarrollar.

3. Cualquier postura teórica o práctica que se adopte sobre las capacidades humanas, incuestionablemente tiene que estar ligada a la idea de desarrollo evolutivo a lo largo de la vida y a las necesarias influencias del medio: familia, escuela, amigos, etc. Podríamos decir que somos en un contexto dado. O mejor, que estamos en proceso de ser.

4. De acuerdo con lo anterior es posible postular la capacidad como aptitud para. Siendo así, y pensando en niños y jóvenes, todo está por hacer. El desarrollo de la capacidad, o mejor aún, su aplicación al aprendizaje en cualquier campo del saber o de la actividad humana es necesaria para convertir las meras potencialidades en talentos.

5. Es crucial entender, entonces, que el talento se basa en unas condiciones personales (parcialmente heredadas) que se proyectarán (en el mejor de los casos) en diversos campos de la actividad humana. Pero es también esencial entender que el talento no se desarrolla de manera espontánea. Por ello, la capacidad debe entenderse como potencial, el talento como rendimiento en mayor o menor grado, de modo que el talento es el resultado de aplicar el esfuerzo personal, la voluntad, al desarrollo de lo que inicialmente no son más que dudosas potencialidades.

El éxito de la educación está precisamente en hacer que el rendimiento de las personas se equipare a su potencial.


FUENTE: http://www.javiertouron.es/2012/02/superdotacion-o-alta-capacidad.html

martes, 28 de febrero de 2012

POR UNA CAUSA JUSTA


Los blogs y las redes sociales sirven para muchas cosas, entre otras para darles difusión a este tipo de mensajes que son importantísimos. En concreto este nos ha llegado a través de las redes de la Confederación CONFINES, y nos viene desde una de las asociaciones más antiguas y prestigiosas de España; FANJAC.
Tras leer lo siguiente ¿quién podría decir que la falta de atención de las altas capacidades no tiene consecuencias? Es tanta la desinformación existente que a veces asusta por las consecuencias que puede tener.
Desde este blog quisiéramos que pudieran nuestros amigos apoyar solidariamente este caso que apoyamos. Si alguna vez te hemos podido ayudar, y te has preguntado como podrías tú hacer algo por nosotros; esta parece una buena opción. Entre todos y todas podremos conseguir que nuestra ayuda se traduzca en algo real.

Diego Rodríguez
Presidente de FASI.
Presidente de CONFINES.
Hola a todos,
Aunque algunos de vosotros ya lo sabeis, FANJAC (la asociación que presido) trata de ayudar a familias con niñ@s y jóvenes de Altas Capacidades Intelectuales. Nuestra ayuda se centra sobre todo en el asesoramiento, acompañamiento, divulgación y organización de actividades, pero también es uno de nuestros objetivos prioritarios que aquellas familias en serias dificultades económicas, tengan acceso al tratamiento psicológico especializado, así como a las actividades de todo tipo que se organizan, dirigidas a niñ@s y jóvenes de altas capacidades intelectuales.
Desgraciadamente FANJAC no cuenta con suficiente capacidad económica para hacerse cargo de estos costes, dado que las necesidades son muchas y conseguir recursos es sumamente difícil, y más en la situación económica actual. 
En las últimas semanas hemos tenido un caso muy grave de una familia con dos hijos de Altas Capacidades intelectuales, cuyos padres se han quedado sin empleo. El mayor de sus hijos, de 5 años está sumido en una profunda depresión por falta de atención en la escuela, hasta el punto que está presentando ya tendencias suicidas. Este niño necesita atención inmediata, y para ello hemos creado un grupo en www.teaming.net
Para quienes no lo conozcais, Teaming es una iniciativa solidaria que nació en el año 1998 y que ayuda a los demás mediante microdonaciones de 1 euro. Las personas que hacen Teaming donan 1 euro al mes y lo destinan a aquella causa social que ellas mismas elijan. 
Desde el año 1998 al 2011, Teaming se aplica a varias empresas tal y como se explica en la web Teaming.info. A partir de 2012... ¡se lanzaTeaming Online para llegar a todo el mundo!
En la actualidad, 1.000 empresas de 40 países diferentes ya hacen Teaming y entre todas ellas recaudan 200.000 euros al mes, que son destinados a causas sociales.
Nuestra causa es ayudar a esta familia cuyo hijo está en peligro, y para ello, nuestra página en Teaming eshttps://www.teaming.net/ninosyninasdefanjac/invite. Por favor, compartidla en vuestras redes sociales y con vuestros amigos.
Sólo os tomará un momento realizar el registro de vuestros datos en la página, y os costará 1 € al mes. Todos tenemos problemas económicos actualmente, pero necesitamos con urgencia, y antes del jueves día 1 de marzo, un mínimo de 100 donaciones para que una gran empresa nos conceda una subvención que nos permitirá no sólo atender a esta familia, sino también a otras que se encuentren en la misma solución. Podéis comentarlo con vuestra familia y amigos para que también hagan su donación. Es imprescindible llegar a esos 100 donantes para conseguir esta ayuda.
Sabeis que no suelo pedir nunca nada, pero creo que es un caso de emergencia. Personalmente os agradezco que os tomeis ese momento para inscribiros y estoy segurísima que hablo en nombre de la familia del pequeño si os doy también las gracias por vuestro pequeño granito de arena. Yo también me he registrado, ya colaboro en otra causa y ahora - como no - lo haré en esta.
Cuento con vosotros. 

jueves, 23 de febrero de 2012

La UMA (y ASA) en las I Jornadas Internacionales sobre Panorama de Intervención en Altas Capacidades Intelectuales

PROGRAMA DEFINITIVO


LUNES 27 DE FEBRERO

16:00-17:30: Recogida de material. Planta baja del Aulario de Guajara.

17:30-19:00: Inauguración. Aula Magna de Guajara.

Preside el Excmo. Sr. Rector Magnífico de la ULL, Dr. D. Eduardo Domenech Martínez, con la asistencia de la Ilma. Sra. Dña.

Manuela de Armas Rodríguez Viceconsejera de Educación y Universidades, Ilmo. Sr. D. Miguel ángel Pérez Hernández, Consejero

Delegado del Área de Educación, Juventud e Igualdad, Sr. D. Manuel Martínez-Fresno Hernández, Director General de Relaciones

Exteriores del Gobierno de Canarias, e Ilmo. Sr. D. Pedro Avero Delgado, Decano de Psicología.


19:00-20:00: Dra. Luz Pérez: Conferencia Inaugural: Modelos de Educación Inclusiva para Alumnos con Alta

Capacidad.. Aula Magna de Guajara


20:00-21:00: Concierto Inaugural: Orquesta Sinfónica Juvenil Las Candelitas. Aula Magna de Guajara. Entrada libre.

MARTES 28 DE FEBRERO

09:00-10:00: Elena Rodríguez-Naveiras: La diversidad conceptual en Altas Capacidades y Superdotación.

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


09:30-11:30: Simposio Programa MASPAS de Estimulación Intelectual y Pasatiempos. Coordinadora: Mercedes Mascareñas Díaz. 

    - Presentación Asociación Inteligencia y Vida. Mercedes Mascareñas Díaz.

    - Fundamentación teórica del Programa MASPAS de Estimulación Intelectual a través de Pasatiempos. Mercedes Mascareñas

    Díaz.

    - Objetivos, características generales, metodología y actividades. Mercedes Mascareñas Díaz.

    - Capacidades que estimula y evaluación de la eficacia intrasujeto. Mercedes Mascareñas Díaz.


10:00-11:00: Sergio Hernández Expósito: Aspectos neuropsicológicos de las Altas Capacidades.

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


11:00-11:30: Coffee break.

11:30-13:00: Myriam Barreiros, Luz Pérez, Marcela Palazuelo y David Gómez: Taller de Evaluación de altas capacidades

intelectuales.


16:00-17:00: María Cadenas Borges y Manuela Rodríguez: El Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC).

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


16:30-18:30: Comunicaciones libres: Evaluación de Programas. Coordina: Elena Rodríguez-Naveiras.

Comunicaciones: 

     - Evaluación del Programa Integral Para Altas Capacidades (PIPAC). Natalia Puntons y Maryurena Lorenzo.

     - Valoración global de monitoras del Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC). Jorge Lugo, Manuela

    Rodríguez y María Cadenas.

     - Valoración de los resultados del Cuestionario sobre comportamientos personales y familiares en las familias del

    Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC). María del Carmen Chico y Natalia Herranz.

     - Evaluación de la eficacia de tres programas de enriquecimiento de la afectividad. Fabiola Zacatelco Ramírez y

    Blanca Chávez Soto.

    Mitos y estereotipos sobre altas capacidades intelectuales en una muestra de profesionales en formación. Serafina

    Castro Zamudio y Milagros Fernández Molina.

     - Estudio de la influencia del Programa de Enriquecimiento Curricular ALPACÉ en el rendimiento académico de los

    escolares que participaron en el mismo, a través de las valoraciones de los profesores tutores. Andrés Santamaría

    Alonso, Carmen María Pomar Tojo, Nelly Rodríguez Rodríguez, Ubaldo Ovidio Vázquez, José Luis Garrido González y Paulino

    Iglesias Martínez.


17:00-18:00: Dolores Valadez: El Programa de Altas Capacidades de México.

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


18:00-18:30: Coffee break.

18:30-19:30: Lianne Hoogeveen: Las Altas Capacidades en el Programa Holandés.

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


MIÉRCOLES 29 DE FEBRERO

09:00-10:00: Marcela Palazuelo: La realidad de SICO (Sensato, Inteligente, Creativo y Optimista).

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


9:30-11:30: Comunicaciones libres: Programas de Intervención en Contextos de Educación Formal y no Formal. Coordina: Manuela Rodríguez Dorta. 

Comunicaciones: 

     - Recomendaciones y sugerencias para padres con hijos superdotados. María Ángela Gómez Pérez.

     - Evaluación de las actividades de un campamento de verano para Altas Capacidades. Natalia Herranz y Maryurena

    Lorenzo.

     - Productividad y difusión científica: un estudio de revisión del conocimiento sobre altas capacidades en España

    entre 1990-2010. Alicia Lázaro y Lidia Cabrera.

     - Género, adolescencia y altas capacidades: un acercamiento a la afectividad. Leybiz González.

     - Diseño de un Programa de Mentorías Universitarias para alumnado con Altas Capacidades Intelectuales

    (MentorAC-UMA). Milagros Fenández Molina, Serafina Castro Zamudio, Lola García Román y José Jiménez Jiménez.

     - Estudio de la competencia digital, durante la implementación del Programa de Enriquecimiento Curricular para

    Escolares de Primaria con Altas Capacidades mediante Tecnologías de la Información y de la Comunicación

    (ALPECÉ). Andrés Santamaría Alonso, Carmen María Pomar Tojo, Nelly Rodríguez Rodríguez, María Victoria Losada Pérez,

    Paulino Iglesias Martínez, Ubaldo Ovidio Vázquez y José Luis Garrido González.

     - Implicaciones de la nueva Promoción de la Alta dotación, talentos y Creatividad en el Sistema Educativo Regular.

    Krisia Morales Chacón.


10:00-11:00: Carmen Pomar: El Programa de Enriquecimiento de Santiago de Compostela.

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


11:00-11:30: Coffee break.

11:30-13:00: Taller de Actividades y materiales de Intervención: Maryurena Lorenzo, Natalia Herranz, María Cadenas y

Manuela Rodríguez.

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


16:00-17:00: Myriam Fernández y David Gómez López: Investigación e intervención psicoeducativa en precocidad

intelectual.

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


16:30-18:30: Comunicaciones libres: Diagnóstico. Coordina: María Cadenas.

Comunicaciones: 

     - La detección del talento creativo a través de pruebas objetivas, nominación y consenso de expertos. Teresa Artola,

    Jorge Barraca, Isabel Ancillo, Pilar Mosteiro, Belén Poveda y Natalia Sanchéz.

     - Caraterização de um grupo de alunos do 1.º ciclo com caraterísticas de sobredotação e talento: projeto

    de investigação-ação na sobredotação e no talento - PISTA. Alberto Rocha, Ana Osório, Ema Oliveira y Ana Sofía Melo,

    Gabriela López y Santiago Roger.

     - La autobiografía como instrumento para la identificación y caracterización de alumnos con altas capacidades

    intelectuales. Gabriela López y Leticia García.

     - Alumnado de altas capacidades con dislexia. Rosabel Rodríguez Rodríguez.

     - Bienestar personal en sujetos de altas capacidades. Pedro Ramiro, Esperanza Marchena, Manuela Aguilar, José I.

    Navarro y María González.


17:00-18:00: Maryurena Lorenzo y Natalia Herranz: Programa para Adolescentes de altas capacidades intelectuales.

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


18:00-18:30: Coffee break.

18:30-19:30: Pilar Domínguez: Programas socioafectivos.

Sala de Audiovisuales, edificio departamental de Psicología.


JUEVES 1 DE MARZO

9:00-10:30: Simposium: Contributo da A.N.E.I.S Face á temática da sobredotaçao em Portugal. Alberto Rocha, Ana Sofía y

Cristina Palhares.


10:30-11:00: Coffee break.

11:00-12:00: África Borges: Evaluación de programas de Altas Capacidades.

12:00-13:30: Mesa redonda: El futuro de la intervención en Altas Capacidades Intelectuales. Entrada libre.

Aula Magna de Guajara.


13:30: Clausura. Aula Magna de Guajara.Aula Magna de Guajara

16:30: Visita a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad.

miércoles, 15 de febrero de 2012

CONFERENCIA ORGANIZADA POR ASACAL EN ALMERÍA.


 Conferencia "Cómo son , cómo se sienten" los niños de Alta Capacidad

Desde Asacal os invitamos a esta conferencia impartida por Diego Rodríguez Toribio, presidente de FASI (Federación Andaluza de altas Capacidades Intelectuales), y presidente de CONFINES (Confederación Española de Altas Capacidades Intelectuales). Desde el CEP (Centro de Formación del Profesorado) se va a invitar a maestros, profesores, orientadores y demás profesionales que estén interesados. Os invito, además, a que cada uno de nosotros comunique esta conferencia a los tutores/maestros de nuestros hijos. Creo que es un buen momento para reunirnos, padres, maestros y orientadores. 
 Día: 21 de Marzo de 2012 
Hora: 17:30 
Lugar: CEP de ALMERIA  (PASEO DE LA CARIDAD, 125 - ALMERÍA Tfno.: 950186889 - 774889)
Pincha en el siguiente enlace para inscribirte

Inscripcion Conferencia " Cómo son, cómo se sienten" los niños de Alta Capacidad

miércoles, 1 de febrero de 2012

Ideas en Acción: Aula de Desarrollo de Capacidades en San Roque.

1,2,3… PROBANDO (ADC EN SECUNDARIA)

 

Al grano: en mi centro, el IES José Cadalso de San Roque, Cádiz, tenemos como proyecto comenzar en período de pruebas, durante este trimestre, llevando a cabo tres Aulas de Desarrollo de Capacidades, siguiendo muy de cerca el modelo de ADC que usan en Aragón.

Y ahora viene una explicación un tanto larga de cómo hemos llegado a este punto. ¡Tú decides!

Todo comenzó hace ya tres cursos, cuando un grupo de profesores de Lengua y Literatura y de Filosofía del centro decidimos formar un grupo de trabajo para ordenar, catalogar y remozar los fondos de la Biblioteca y para crear actividades de animación a la lectoescritura. La mayoría de ellos ya no están en mi centro y, sin su ayuda, el proyecto actual seguramente no existiría. Todos sabemos lo difícil que es comprometerse en cualquier proyecto y hacerlo en el de un lugar en el que estás de paso demuestra una gran valía profesional. Desde aquí mi gratitud y cariño para todos ellos.

Ya desde el primer curso me pareció (yo coordinaba el grupo de trabajo) que el tema de las actividades era fundamental. En cuanto los alumnos vieron que algo se movía (y no sólo físicamente) en la Biblioteca, empezaron a preguntar, a querer implicarse, a proponer cosas… Y me di cuenta de cuántas posibilidades tenía aquel pequeño espacio para desarrollar su creatividad y sus deseos de aprender y expresarse. Durante ese curso, el que entonces era director del centro se dio cuenta también de esa necesidad y de la oportunidad que nos brindaba y decidió, haciendo una apuesta que costó un gran esfuerzo organizativo para el centro para el curso siguiente (2010-2011), abrir la Biblioteca cada día de segunda a quinta hora con un profesor a su cargo. Ese profesor, durante la hora en cuestión, tenía que vigilar la Biblioteca (usada como Sala de lectura o estudio y consulta) y, o bien participar en las actividades de catalogación que continuábamos realizando, o bien participar en las actividades de animación a la lectoescritura (proponiendo temas, buscando las lecturas relacionadas con el tema que sugeríamos cada mes, decorando la Biblioteca, actuando como jurado de los trabajos presentados, haciendo la cartelería, haciendo los diplomas, comprando los premios, haciendo cuestionarios para concursar…). Pero seguíamos trabajando la creatividad sólo desde el punto de vista literario, al menos en el concurso (una de las profesoras de Dibujo era la encargada de crear la decoración y cartelería con su alumnado y hacían cosas maravillosas). Y continuamente venían alumnos proponiendo ayudar a decorar con sus dibujos, otros con otras cosas, y volví a darme cuenta de que a nuestro proyecto se le podían dar varias vueltas de tuerca.pruen las actividades de catalog tema que propondoades de animaci y consulta) y, o bien participar en las actividades de catalog

Por eso, durante el pasado verano, empecé a darle esas vueltas a cómo dar cabida al talento y las ganas de todos los alumnos que quisieran participar y decidí abrir nuestras actividades a todas las formas de expresión artística y a todas las disciplinas, a ver qué pasaba. Os cuento:

Trabajamos en un tema cada dos meses. Octubre y noviembre han estado dedicados a los viajes (Viaje con nosotros) y al de diciembre y enero han decidido ellos mismos titularlo "En ocasiones veo muertos", para trabajar sobre el más allá. En un blog que hemos creado para la Biblioteca (bibliocadalso.blogspot.com), les mostramos cómo ha sido tratado el tema en cuestión en todas las disciplinas artísticas (cine, música, literatura, pintura, escultura, fotografía…) y a continuación, ellos tienen absoluta libertad para crear una obra artística relacionada con el tema propuesto acercándose a ella desde cualquier disciplina, usando cualquier formato y materiales, mezclando formas de expresión artística si les apetece, usando las nuevas tecnologías o no… Y también pueden investigar sobre ese tema y presentar un trabajo (al principio, a veces, les cuesta soltarse con la creatividad y este es un buen punto de partida cuando están bien guiados). Están implicados bastantes departamentos del centro y, en esta ocasión, el Departamento de Biología se ha implicado estudiando las migraciones de las ballenas en el Estrecho.

Ahora viene la relación de todo este proyecto con la atención a las AACC: mientras realizaba como profesora un curso de la Fundación Avanza, me di cuenta, estudiando uno de los temas, que, en parte, estábamos funcionando como un Aula de Desarrollo de Capacidades, algo que está funcionando muy bien en Aragón. Le consulté a Juan Carlos Garzón, que es el experto en el tema y me lo confirmó. Pero sólo somos ADC en parte. Pensé en incluirlo en mi memoria de la Biblioteca y pensé también en hacerle una propuesta al nuevo director de mi centro, al Orientador y a la Jefa de FEIE, así como a algunos compañeros que tendrían que participar en desarrollar el ADC. Y a todos les pareció una idea estupenda. Es más, el director le ha dado tan buena acogida que ha decidido comenzar con tres ADC (Taller Sociolingüístico, Taller científico-tecnológico, Taller para desarrollar las habilidades interpersonales e intrapersonales) en periodo de pruebas este mismo curso, añadiéndolo como propuesta de mejora de nuestro centro para atender a las necesidades educativas especiales.

De esta forma, este bimestre de febrero-marzo, comenzamos tratando el tema de la atracción en todos sus sentidos, de manera interdisciplinar y a la vez integrada, pues todos los talleres tratan el mismo tema desde distintos puntos de vista para que el alumnado pueda obtener una perspectiva global acerca del mismo (para más información, podéis visitar nuestro blog:

http://bibliocadalso.blogspot.com/2012/01/aula-de-desarrollo-de-capacidades-la.html). Hemos conseguido crear tres grupos con más de treinta y siete alumnos implicados, lo cual está resultando difícil de coordinar y hay cinco talleres que van a desarrollarse en este bimestre. El profesorado implicado está volcándose en este proyecto y me gustaría ser capaz de expresar mejor su dedicación, maravillosa formación, esfuerzo e ilusión. El resto del profesorado está siendo muy comprensivo con el hecho de que parte de sus alumnos salgan de sus clases a determinadas horas, a pesar de los desajustes que eso puede producir en sus programaciones. Por su parte, el alumnado está por ahora bastante sorprendido con el proyecto y les preocupa que pueda influirles negativamente en sus clases ordinarias, aunque por otro lado también se les nota la ilusión…

No sabemos bien aún cómo organizarnos los días que a los niños les coincida el ADC con exámenes, excursiones (hay alumnos de ¡diez! grupos diferentes), pero ya lo iremos arreglando sobre la marcha. ¡Estamos en período de pruebas!

Estamos muy satisfechos de que nuestros alumnos y nosotros, sus profesores, podamos  tener a partir de ahora esta oportunidad. Y quiero darles las gracias a todos esos compañeros y alumnos que cada día se esfuerzan por aprender y mejorar la vida de cuantos les rodean ahora y, por tanto, de los que estarán en el futuro.



María Isabel Castillo

Socia de ASA 

martes, 31 de enero de 2012

El Ministerio de Educación elige al IES Infanta Elena para investigar con altas capacidades

El Ministerio de Educación, a través de su programa ARCE, ha elegido el proyecto presentado por el  IES Infanta Elena, Quiero saber: metodologías inclusivas basadas en la investigación para alumnado con altas capacidades.

El IES Infanta Elena representará durante dos años la labor de centro coordinador del proyecto que llevará a cabo con los IES Bahía de Babel (Alicante) y IES Madina Mayurqa (Mallorca).

Este proyecto se enmarca dentro del programa ARCE,  del Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España, que tiene como  finalidad establecer cauces de colaboración que permitan el  establecimiento de agrupaciones o redes de centros educativos e instituciones públicas del ámbito de la educación, ubicados en diferentes Comunidades Autónomas o en las ciudades de Ceuta y Melilla, para desarrollar proyectos comunes que deben llevarse a cabo en equipo entre todos los centros o instituciones participantes.

Como soporte digital del proyecto ha nacido una página web ARCE quiero saberhttp://arcequierosaber.wordpress.com  donde se puede seguir la actualidad del trabajo de los tres institutos así como encontrar numerosos enlaces y documentos relacionados con la educación del alumnado de altas capacidades.

Tras la concesión del premio, los días 18 y 19 de enero los integrantes del proyecto se reunieron, por primara vez, en el IES Infanta Elena de Jumilla, centro coordinador. En las intensas reuniones se ha definido de Plan de trabajo y el calendario de las actividades que se ha previsto realizar a lo largo del  proyecto, que culminará con una jornada donde se expondrán dichas actividades y los trabajos de investigación realizados por el alumnado participante en el proyecto. Las tecnologías de la Información y la Comunicación serán una de las principales herramientas del proyecto ya que está demostrado que el alumnado con altas capacidades aumenta su motivación, y por tanto su rendimiento, con el uso de las TIC. Durante el proyecto se realizan numerosas actividades (proyectos de investigación; una guía para iniciarse en los procesos de investigación;  creación de una radio digital, de libros digitales, video-tutoriales educativos; talleres de oratoria, etc.) que culminarán con unas Jornadas  de Investigación donde los alumnos y alumnas presentaran el fruto de sus investigaciones y de las actividades realizadas conjuntamente con todos los centros participantes. Para todo ello se quiere contar no solo con la colaboración del profesorado y el alumnado, sino de toda la comunidad educativa (padres y madres, administración y empresas).

Los responsables del IES Bahía de Babel (Alicante) y del IES Madina Mayurqa (Mallorca) visitaron las instalaciones del centro coordinador, pudieron comprobar in situ como trabajan en el aula las responsable del proyecto de altas capacidades del IES Infanta Elena, Laura Alarcón y Lourdes García, realizando preguntas al alumnado de 1º A de ESO sobre su   aprendizaje en los procesos de investigación apoyados por las Tecnologías de la Comunicación y la Información.

Además de las fructíferas reuniones de trabajo dirigidas por el coordinador del proyecto, Andrés Carlos López Herrero, los responsables del proyecto trabajaron con Mª Carmen Galván, jefa del departamento de orientación, naciendo una relación de trabajo para los próximos dos años  que durará el proyecto.

 Mucha ilusión y trabajo a partes iguales serán necesarias para conseguir  los objetivos del proyecto que persigue, principalmente, que todos los alumnos y las alumnas (tengan o no altas capacidades)  a través de nuevas  metodologías basadas en la educación alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades.

FUENTE: http://www.elecodejumilla.es/2012/01/el-ministerio-de-educacion-elige-al-ies-infanta-elena-para-investigar-con-altas-capacidades/

martes, 24 de enero de 2012

BECAS DISPONIBLE LA CONSULTA.


Estimados lectores y lectoras,

Ya están disponibles las becas de Altas Capacidades Intelectuales. En muchos casos están disponibles las resoluciones en la página de las diferentes Consejerías, en nuestro caso la Andaluza.


Hay que decir que a pesar de lo que consta en el plan como dotación económica específica con 4,3 millones de euros, en el tema de becas las noticias que nos están llegando es que se están rechazando muchas, y que en otros muchos casos se ven mermadas las cuantías en cantidades que pueden ser de haber recibido el año pasado sin el plan 900€ y este año con el plan 300€. Desde FASI tendremos que ir recopilando información sobre este aspecto tan delicado, pues en la mayoría de familias con hijos e hijas altas capacidades intelectuales suele producirse un gasto extra en material, cursos y actividades extracurriculares, que en muchos casos se veían compensadas un poco con las becas, pero que con la escasez de estas para este año, nos tememos que se verán perjudicadas. Os pediríamos que a través del correo de FASI nos hicierais llegar casos en los que las becas están siendo rechazadas o disminuidas, a fin de poder hacer un estudio sobre este tema.

Diego Rodríguez Toribio.
Presidente de FASI.